PROVIERNES 21 DE OCTUBRE - 20H.

GRAMA 03

PRO

GRAMA

03 I

MAX BRUCH (1838-1920)

Concierto para violín nº 1, en sol menor, op. 26 (24´)

VI 21.10.22 20h

Palacio de la Ópera - A Coruña

Vorspiel – Allegro moderato

Adagio

Finale – Allegro energico

II

SERGUÉI PROKÓFIEV (1891-1953)

Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, op. 100 (46’)

Andante

Allegro marcato

Adagio

Allegro giocoso

Sergey Khachatryan

violín

Andrew Litton

director

UN COMPOSITOR Y UNA OBRA

Algunos compositores alcanzan tanto éxito con alguna de sus composiciones, que el res- to de su obra queda para siempre ensombrecida e incluso olvidada. Eso es lo que le pasó a Max Christian Friedrich Bruch (Colonia, 6.01.1838; Friedenau, Berlín, 2.10.1920) con su Conciertoparaviolínyorquestaensolmenorop.26,compuesto cuando tenía sólo treinta años, que nos ha hecho olvidar el resto de su catálogo musical, amplio y variado, puesto que es un compositor con una carrera larga que le llevó del Romanticismo de sus primeras composiciones hasta el Modernismo finisecular e incluso las primeras van- guardias del siglo XX, movimiento al que ya no se incorporó, si bien lo conocía y lo dirigía.

De hecho, a Max Bruch se le podría considerar un ejemplo del ideal profesional del com- positor germánico del segundo romanticismo. Iniciado a la música en su propio hogar, una beca de la Fundación Mozart de Fráncfort le permitió estudiar piano con F. Hiller y composición con C. Reinecke, ambos del círculo de Felix Mendelssohn. Luego amplió su ya sólida formación en Leipzig, Múnich y otros centros musicales y a la edad de veinte años regresó a su ciudad como profesor. A partir de 1862 y hasta 1891 desarrolló su carrera principalmente como director de orquesta en diferentes localidades alemanas, hasta convertirse en director de la Royal Philharmonic Society de Liverpool (1880-83) y posteriormente de la Orquesta de Breslau (actualmente Wrocław, Polonia, 1883-90). Fi- nalmente, fue nombrado profesor de composición de la Academia de Berlín (1891-1911) y honrado como doctorhonoriscausapor las Universidades de Cambridge (1893, junto a Grieg, Saint-Saëns, y Chaikovski) y Berlín (1898).

Compositor fiel a la tradición mendelssohniana en la que se había formado, supo man- tener el equilibrio entre las enfrentadas corrientes brahmsiana y liszt-wagneriana, así como atender por igual a las demandas alemana de música coral y europea de música instrumental, muy especialmente en el género concertante, en el cual llegó a ser con- siderado un maestro, lo que garantizó la pervivencia en el repertorio internacional de su juvenil Conciertoparaviolínyorquestaop.26y de la rapsodia KolNidrei,escrita en Liverpool, mientras que el cambio de los gustos relegó al olvido obras tan hermosas como su tardío Konzertstückpara violín y orquesta (1911), emotivo homenaje funerario a su amigo Joseph Joachim.

En las últimas décadas los cambios en la musicología han dado lugar a una nueva inter- pretación de la carrera y la obra de Max Bruch y sobre todo a su radical cosmopolitismo,

3

incompatibles con los intereses del esencialismo prusiano en que pasó gran parte de su vida. Al igual que su admirado Mendelssohn, Bruch amaba Inglaterra y su exotismo es netamente victoriano como revela su predilección por los mitos celtas, hebraicos, heléni- cos e indostánicos. Su espléndido oratorio Damajanti(1903), sobre un episodio del Maja- barata, es una excelente muestra del radicalismo bruchiano capaz de componer una obra enormemente personal con los mejores ladrillos y cemento que ofrecía la tradición ger- mánica y los mejores objetos decorativos creados por la moda de los paraísos artificiales.

«EL MÁS RICO, EL MÁS SEDUCTOR»

Joseph Joachim (1831-1907), dedicatario del Conciertoparaviolínyorquestaensol me- norop.26escribió poco antes de morir, en 1906, que «los alemanes tienen cuatro con- ciertos para violín. El más grande y el más incomprendido es el de Beethoven. El de Brahms compite con él en seriedad. El más rico, el más seductor, fue escrito por Max Bruch. Pero el más profundo, la joya del corazón, es el de Mendelssohn».

La primera versión del Conciertoparaviolínnº1data de 1866, aunque los primeros apuntes pueden remontarse a 1857 y trabajó en él regularmente desde el verano de 1864, y fue estrenado el 24 de abril de ese año con el violinista Otto von Königslow (1824-1898, amigo de Mendelssohn, Reinecke, Joachim y el propio Bruch) como solista y el Bruch dirigiendo. Pero casi inmediatamente Bruch decidió revisar el Concierto—con la ayuda de Joachim— y a finales de 1867 ya tenía una segunda versión preparada, que estrenó en Bremen el 7 de enero de 1868 con Joachim como solista y Karl Martin Rheinthaler (1822- 1896) como director. La obra obtuvo un gran éxito desde el primer momento no sólo en Alemania, sino en toda Europa, si bien fue Pablo Sarasate (dedicatario del Concierto para violínnº2op.44y la Fantasíaop.46de Bruch) quien más lo popularizó. Desde entonces y hasta la actualidad esta fama no ha decaído y el Conciertonº1ensolmenorde Bruch sigue siendo considerado el puente entre los famosísimos conciertos para violín de Men- delssohn (1845) y de Brahms (1878), y un hito fundamental de la tradición germánica del violinismo melódico de los conciertos de Spohr, que se oponían al violinismo acrobático de Paganini y a la escuela franco-belga.

4

«ES SOBRE EL ESPÍRITU DEL HOMBRE, SU ALMA O ALGO ASÍ»

Desde la perspectiva occidental solemos ver a Serguéi Sergueiévich Prokófiev (Sontsovka, actualmente Ucrania, aunque ocupada por tropas rusas, 23.04.1891; Moscú, 5.03.1953) como un compositor que abandonó Rusia después de la Revolución de 1917, pero que ante las dificultades que encontró para desarrollar su carrera en EEUU y en Francia, sobre todo tras la crisis económica posterior al crack de 1929, optó por volver a la URSS, decisión errónea porque allí se encontró con lo más duro de la dictadura estalinista, no pudo volver a abandonar el país y sufrió mucho. Las publicaciones sobre su esposa espa- ñola, Carolina o Lina Codina (Madrid, 1897 - Londres, 1989), quien fue abandonada por su marido y condenada a trabajos forzados en un gulag entre 1948 y 1956, han contribuido aún más al dramatismo de esta historia.

Pero cuando uno lee lo que se está publicando sobre Prokófiev en la Rusia actual la perspectiva es distinta. Sin negar las dificultades que tuvo Prokófiev en sus últimos años, la bibliografía musicológica o las notas al programa de los conciertos presentan a un compositor que nunca abandonó totalmente la URSS aunque entre 1918 y 1933 su ca- rrera se desarrollara principalmente en EEUU y Francia, que durante esos años visitó la URSS para dar conciertos o visitar amigos y familia con cierta regularidad, y que cuando le convino se instaló en Moscú (definitivamente en 1936) aunque siguió viajando con fre- cuencia al extranjero sin que se le pusieran especiales problemas. O sea, el aislamiento de Prokófiev en la URSS fue principalmente por el estallido de la Segunda Guerra Mun- dial y por la difícil posguerra. De hecho, el primer problema serio de Prokófiev con las mismas autoridades que tantos problemas le habían causado a Shostakóvich casi desde el comienzo de su carrera fue ya en las purgas de 1948, con el decreto de Zhdanov y para entonces Prokófiev ya tenía graves problemas de salud y estaba medio retirado.

Precisamente la composición de su Sinfonían.º5ensibemolmayorop.100,fue uno de los momentos de mayor gloria de Prokófiev en la URSS, puesto que su estreno el 13 de enero de 1945 —junto a dos de sus obras más famosas: PedroyelLobo(1936) y la Sinfoníaclásica(1917)— en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú por parte de la Or- questa Sinfónica Estatal de la URSS (dirigida por el mismo Prokófiev) tuvo lugar apenas dos semanas después del estreno de su Octavasonatapara piano y de la música para la primera parte de la película IvánelTerriblede Eisenstein, dos obras impresionantes y que obtuvieron un gran éxito. Y el año anterior, 1943, había escrito uno de sus mejores ballets, Cenicientaop.87, y avanzado mucho en su ópera Guerraypazop.91 (1942-46)

5

De hecho, la Sinfoníanº5levantó un gran interés popular ya antes de su estreno, puesto que se trataba de la primera sinfonía que componía Prokófiev en la URSS, tras la ma- ravillosa Sinfoníaclásicaque había estrenado en Petrogrado en 1918 poco después del triunfo de la Revolución Rusa. Y el éxito de la Quintasinfoníafue tal que Prokófiev, que llevaba catorce años sin componer ninguna sinfonía, escribió casi inmediatamente la Sextasinfonía(1945-47) y revisó profundamente la Cuarta(1947) hasta escribir práctica- mente una obra nueva. El estreno en EE. UU. en el otoño de ese mismo año sólo sirvió para aumentar el prestigio de la obra, sobre todo cuando Koussevitzky declaró que: «es el evento musical más importante en muchos, muchos, años. ¡Lo más grande desde Brahms y Chaikovski! ¡Es magnífica! Es el ayer, es el hoy, es el mañana».

La Quintasinfonía, con sus cuatro movimientos habituales, fue escrita en Ivanovo, una casa de vacaciones de la Asociación de Compositores Soviéticos en las afueras de Mos- cú —donde también Shostakóvich y Jatchaturian compusieron varias obras— durante el verano de 1944, en apenas un mes (aunque algunos detalles melódicos y armónicos pueden remontarse hasta 1933), y orquestada a lo largo de ese otoño en Moscú. Es una obra optimista, porque la URSS ya veía el fin de la Segunda Guerra Mundial, y de hecho estaba avanzando por territorios de la Europa del Este, camino de Berlín. A esto se aña- día que las relaciones de Prokófiev con la que sería su segunda esposa, Mira Mendelson (1915-1968), iban muy bien, vivían juntos y ella resultaba un gran apoyo para él. E incluso la finca de Ivanovo le resultaba maravillosa tras los avatares bélicos: «nuestra habitación es grande y tranquila y nos alimentan maravillosamente. Pero lo mejor de todo son los bosques con sus hojas nuevas tan frescas …».

Antes de su estreno, Prokófiev explicó «oficialmente» —y con la verborrea esperable en un compositor soviético— que había «concebido esta sinfonía como una glorificación de la grandeza del espíritu humano, para alabar al hombre libre y feliz, su fuerza, su gene- rosidad y la pureza de su alma. […] No puedo decir que haya escogido deliberadamente este tema. Nació en mí y me pedía expresión. La música maduró dentro de mí. Llenó mi alma»; aunque meses después, en una entrevista a la revista norteamericana Time, se limitó a decir que «es sobre el espíritu del hombre, su alma o algo así».

Maruxa Baliñas

6

UN COMPOSITOR E UNHA OBRA

Algúns compositores acadan tanto éxito con algunha das súas composicións, que o resto da súa obra queda para sempre ensombrecida e mesmo esquecida. Iso é o que lle pasou a Max Christian Friedrich Bruch (Colonia, 6.01.1838; Friedenau, Berlín, 2.10.1920) co seu Concertoparaviolíneorquestraensolmenorop.26, composto cando tiña só trinta anos, que nos fixo esquecer o resto do seu catálogo musical, amplo e variado, posto que é un compositor cunha carreira longa que o levou do Romanticismo das súas primeiras com- posicións ata o Modernismo de fin de século e mesmo ás primeiras vangardas do século XX, movemento ao que xa non se incorporou, se ben o coñecía e o dirixía.

De feito, a Max Bruch poderíaselle considerar un exemplo do ideal profesional do com- positor xermánico do segundo romanticismo. Iniciado á música no seu propio fogar, unha bolsa de estudos da Fundación Mozart de Fráncfort permitiulle estudar piano con F. Hiller e composición con C. Reinecke, ambos os dous do círculo de Felix Mendelssohn. Logo ampliou a súa xa sólida formación en Leipzig, Múnic e outros centros musicais e á idade de vinte anos regresou á súa cidade como profesor. A partir de 1862 e ata 1891 desenvol- veu a súa carreira principalmente como director de orquestra en diferentes localidades alemás, ata se converter en director da Royal Philharmonic Society de Liverpool (1880- 83) e posteriormente da Orquestra de Breslau (actualmente Wrocław, Polonia, 1883-90). Finalmente, foi nomeado profesor de composición da Academia de Berlín (1891-1911) e honrado como doutorhonoriscausapolas Universidades de Cambridge (1893, xunto a Grieg, Saint-Saëns e Chaikóvsqui) e Berlín (1898).

Compositor fiel á tradición mendelssohniana na que se formara, soubo manter o equi- librio entre as enfrontadas correntes brahmsiana e liszt-wagneriana, así como atender por igual as demandas alemá de música coral e europea de música instrumental, moi especialmente no xénero concertante, no cal chegou a ser considerado un mestre, o que garantiu a pervivencia no repertorio internacional do seu xuvenil Concertoparaviolín e orquestraop.26e da rapsodia KolNidrei, escrita en Liverpool, mentres que o cambio dos gustos relegou ao esquecemento obras tan fermosas como o seu serodio Konzerts- tückpara violín e orquestra (1911), emotiva homenaxe funeraria ao seu amigo Joseph Joachim.

Nas últimas décadas os cambios na musicoloxía deron lugar a unha nova interpretación da carreira e mais da obra de Max Bruch e sobre todo ao seu radical cosmopolitismo,

7

incompatibles cos intereses do esencialismo prusiano en que pasou gran parte da súa vida. O mesmo que o seu admirado Mendelssohn, Bruch amaba Inglaterra e o seu exotis- mo é netamente vitoriano como revela a súa predilección polos mitos celtas, hebraicos, helénicos e indostánicos. O seu espléndido oratorio Damajanti(1903), sobre un episodio do Majabarata,é unha excelente mostra do radicalismo bruchiano capaz de compoñer unha obra enormemente persoal cos mellores ladrillos e cemento que ofrecía a tradición xermánica e os mellores obxectos decorativos creados pola moda dos paraísos artificiais.

«O MÁIS RICO, O MÁIS SEDUTOR»

Joseph Joachim (1831-1907), dedicatario do Concertoparaviolíneorquestraensol me- norop.26escribiu pouco antes de morrer, en 1906, que «os alemáns teñen catro concer- tos para violín. O máis grande e o máis incomprendido é o de Beethoven. O de Brahms compite con el en seriedade. O máis rico, o máis sedutor, foi escrito por Max Bruch. Pero o máis fondo, a xoia do corazón, é o de Mendelssohn».

A primeira versión do Concertoparaviolínnº1data de 1866, aínda que os primeiros apuntamentos poden remontarse a 1857 e traballou nel con regularidade desde o verán de 1864, e foi estreado o 24 de abril dese ano co violinista Otto von Königslow (1824- 1898, amigo de Mendelssohn, Reinecke, Joachim e o propio Bruch) como solista e Bruch dirixindo. Pero case inmediatamente Bruch decidiu revisar o Concerto—coa axuda de Joachim— e a finais de 1867 xa tiña unha segunda versión preparada, que estreou en Bremen o 7 de xaneiro de 1868 con Joachim como solista e Karl Martin Rheinthaler (1822-1896) como director. A obra obtivo un grande éxito desde o primeiro momento non só en Alemaña, senón en toda Europa, se ben foi Pablo Sarasate (dedicatario do Concer- toparaviolínnº2op.44e a Fantasíaop.46de Bruch) quen máis o popularizou. Desde aquela e ata a actualidade esta fama non decaeu e o Concertonº1ensolmenor de Bruch segue a ser considerado a ponte entre os famosísimos concertos para violín de Mendelssohn (1845) e de Brahms (1878), e un fito fundamental da tradición xermánica do violinismo melódico dos concertos de Spohr, que se opoñían ao violinismo acrobático de Paganini e á escola franco-belga.

8

«É SOBRE O ESPÍRITO DO HOME, A SÚA ALMA OU ALGO ASÍ»

Desde a perspectiva occidental adoitamos ver Serguéi Sergueiévich Prokófiev (Sontso- vka, actualmente Ucraína, aínda que ocupada por tropas rusas, 23.04.1891; Moscova, 5.03.1953) como un compositor que abandonou Rusia despois da Revolución de 1917, pero que diante das dificultades que atopou para desenvolver a súa carreira nos EUA e en Francia, sobre todo tras a crise económica posterior ao crac de 1929, optou por volver á URSS, decisión errónea porque alí se atopou co máis duro da ditadura stalinista, non puido volver a abandonar o país e sufriu moito. As publicacións sobre a súa dona españo- la, Carolina ou Lina Codina (Madrid, 1897 - Londres, 1989), que foi abandonada polo seu home e condenada a traballos forzados nun gulag entre 1948 e 1956, contribuíron aínda máis ao dramatismo desta historia.

Pero cando un le o que se está a publicar sobre Prokófiev na Rusia actual a perspectiva é distinta. Sen negar as dificultades que tivo Prokófiev nos seus últimos anos, a bibliogra- fía musicolóxica ou as notas ao programa dos concertos presentan un compositor que nunca abandonou totalmente a URSS aínda que entre os anos 1918 e 1933 a súa carreira desenvólvese principalmente nos EUA e Francia, que durante eses anos visitou a URSS para dar concertos ou visitar amigos e familia con certa regularidade, e que cando lle conveu instalouse en Moscova (definitivamente en 1936) aínda que seguiu viaxando con frecuencia ao estranxeiro sen que se lle puxesen especiais problemas. Ou sexa, o illa- mento de Prokófiev na URSS foi principalmente polo estalido da Segunda Guerra Mundial e pola difícil posguerra. De feito, o primeiro problema serio de Prokófiev coas mesmas autoridades que tantos problemas lle causaran a Xostacóvich case desde o comezo da súa carreira foi xa nas purgas de 1948, co decreto de Zhdanov e para daquela Prokófiev xa tiña graves problemas de saúde e estaba medio retirado.

Precisamente a composición da súa Sinfonían.º5ensibemolmaiorop.100,foi un dos momentos de maior gloria de Prokófiev na URSS, posto que a súa estrea o 13 de xaneiro de 1945 —xunto a dúas das súas obras máis famosas: PedroeoLobo(1936) e a Sinfonía clásica(1917)— na Gran Sala do Conservatorio de Moscova por parte da Orquestra Sin- fónica Estatal da URSS (dirixida polo mesmo Prokófiev) tivo lugar apenas dúas semanas despois da estrea da súa Oitavasonatapara piano e da música para a primeira parte da película IvánoTerriblede Eisenstein, dúas obras impresionantes e que obtiveron un grande éxito. E o ano anterior, 1943, escribira un dos seus mellores ballets, Cinsenta op. 87, e avanzara moito na súa ópera Guerraepazop.91 (1942-46).

9

De feito, aSinfoníanº5levantou un grande interese popular xa antes da súa estrea, posto que se trataba da primeira sinfonía que compoñía Prokófiev na URSS, tras a marabillosa Sinfoníaclásicaque estreara en Petrogrado en 1918 pouco despois do triunfo da Revolu- ción Rusa. E o éxito da Quintasinfoníafoi tal que Prokófiev, que levaba catorce anos sen compoñer ningunha sinfonía, escribiu case inmediatamente a Sextasinfonía(1945-47) e revisou fondamente a Cuarta(1947) ata escribir practicamente unha obra nova. A estrea nos EUA no outono dese mesmo ano só serviu para aumentar o prestixio da obra, sobre todo cando Koussevitzky declarou que: «é o evento musical máis importante en moitos, moitos, anos. O máis grande desde Brahms e Chaicovsqui! É magnífica! É o onte, é o hoxe, é o mañá».

AQuintasinfonía,cos seus catro movementos habituais, foi escrita en Ivanovo, unha casa de vacacións da Asociación de Compositores Soviéticos nas aforas de Moscova —onde tamén Xostacóvich e Jatchaturian compuxeron varias obras— durante o verán de 1944, en apenas un mes (aínda que algúns detalles melódicos e harmónicos poden remontarse ata o ano 1933), e orquestrada ao longo dese outono en Moscova. É unha obra optimista, porque a URSS xa vía a fin da Segunda Guerra Mundial, e de feito estaba avanzando por territorios da Europa do Leste, camiño de Berlín. A isto engadíaselle que as relacións de Prokófiev coa que sería a súa segunda esposa, Mira Mendelson (1915-1968), ían moi ben, vivían xuntos e ela resultaba un grande apoio para el. E mesmo o predio de Ivanovo resultáballe marabillosa tras os avatares bélicos: «o noso cuarto é grande e tranquila e aliméntannos de xeito marabilloso. Pero o mellor de todo son os bosques coas súas follas novas tan frescas …».

Antes da súa estrea, Prokófiev explicou «oficialmente» —e coa verborrea esperable nun compositor soviético— que «concibira esta sinfonía como unha glorificación da grandeza do espírito humano, para loar o home libre e feliz, a súa forza, a súa xenerosidade e a pureza da súa alma. […] Non podo dicir que escollese deliberadamente este tema. Naceu en min e pedíame expresión. A música madurou dentro de min. Encheu a miña alma»; aínda que meses despois, nunha entrevista á revista norteamericana Time,limitouse a dicir que «é sobre o espírito do home, a súa alma ou algo así».

Maruxa Baliñas

10


ANDREW

LITTON

DIRECTOR

Andrew Litton es director musical del Ballet de la Ciudad de Nueva York. También es director honorífico de la Sinfónica de Bournemouth y director musical honorífico de la Filarmónica de Bergen de Noruega.

Bajo su dirección, la Filarmónica de Bergen ganó reconocimiento internacional a través de grandes grabaciones y giras, debutando en los BBC Proms, en el Concertgebouw de Ámsterdam y apariciones en el Musikverein de Viena, la Filarmónica de Berlín y el Car- negie Hall de Nueva York. Por su trabajo con la Filarmónica de Bergen, el rey Harald V de Noruega lo nombró caballero de la Real Orden del Mérito de Noruega.

Litton fue director principal de la Sinfónica de Bournemouth de 1988 a 1994. Durante este tiempo, dirigió la orquesta en su primera gira por Estados Unidos y produjo catorce grabaciones, incluido Belshazzar’sFeast, ganador de un Grammy. Como director musi- cal de la Sinfónica de Dallas de 1994 a 2006, contrató a más de un tercio de los intérpre- tes, dirigió la orquesta en tres giras europeas importantes, apareció cuatro veces en el Carnegie Hall, creó una serie de televisión para niños transmitida a nivel nacional y de uso generalizado en las escuelas, produjo veintiocho grabaciones y ayudó a aumentar la dotación de la orquesta de diecinueve a cien millones de dólares.

11

Es invitado regularmente a las principales orquestas y compañías de ópera de todo el mundo y suma a su discografía más de ciento treinta grabaciones, que le han valido el premio Grammy de Estados Unidos, el Diapasón de Oro en Francia y otras distinciones.

Además de dirigir más de treinta ballets en el Ballet de Nueva York, colabora de forma regular con la Sinfónica de Singapur (donde es director principal invitado), la Sinfónica de Bournemouth y la Filarmónica de Bergen, y dirige como invitado grandes orquestas internacionales, incluyendo recientemente la Sinfónica de la BBC, la Sinfónica de Bir- mingham, Sinfónica de Tokio, la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Sinfónica de Dallas, Sinfónica de Colorado, Daejeon Philharmonic, Adelaide Symphony, la Sinfónica de Galicia y la Royal Swedish Orchestra.

Es un ávido director de ópera con un agudo sentido teatral, ha dirigido importantes com- pañías de ópera en todo el mundo como la Metropolitan Opera, Covent Garden, la Aus- tralian Opera y la Deutsche Oper de Berlín. En Noruega, fue clave para fundar la Ópera Nacional de Bergen, donde dirigió numerosas producciones aclamadas por la crítica. A menudo dirige programas de ópera semi escénicas con orquestas sinfónicas. Durante sus catorce años como director artístico de la Orquesta Sommerfest de Minnesota, fina- lizó el Festival con las entradas agotadas para Salomé,Elcaballerodelarosa, Madama Buttery,LaBohème,Tosca,Rigoletto,LaTraviatay otros grandes títulos.

Con el Ballet de Nueva York se ganó los elogios de la crítica, los bailarines y el público, lo que le ha dado un nuevo protagonismo a la orquesta del Ballet. Comenzó su trabajo de ballet cuando aún era estudiante de la Juilliard, actuando como pianista en el escenario para Rudolf Nureyev, Natalia Makarova y Cynthia Gregory.

Andrew, un pianista consumado, se presenta a menudo como solista de piano, dirigiendo desde el teclado; su compromiso más reciente ha sido el Tripleconciertode Beethoven en Singapur. Es un reconocido experto en George Gershwin, autor que ha interpretado y grabado como pianista y director, y es asesor de los Archivos Gershwin de la Universidad de Michigan. Después de liderar el debut en el Covent Garden de PorgyandBess, An- drew organizó su propia suite de conciertos de la obra, que ahora se representa en todo el mundo.

En 2014 lanzó su primer álbum de piano solo, ATributetoOscarPeterson, un testimonio de su pasión por el jazz y particularmente por la música de ese gran pianista.

12

La grabación de Litton del Conciertoparapianode Rachmáninov con la Sinfónica de Da- llas y Stephen Hough fue aclamado como la mejor desde la protagonizada por el propio compositor y con ella ganó el Classical Brits / BBC Critics Award. Recibió además una nominación a los Grammy por su grabación de SweenetToddde Sondheum con la Filar- mónica de Nueva York y Patti Lupone.

Nacido en la ciudad de Nueva York, se graduó en la Fieldston School y obtuvo una licencia- tura y un máster en la Juilliard School en piano y dirección. Fue director asistente en La Scala y en la Sinfónica Nacional con Rostropóvich. Entre sus muchas distinciones, además de la Orden del Mérito de Noruega, destacan la Medalla Sanford de Yale, la Medalla de la Sociedad Elgar y un doctorado honoris causa de la Universidad de Bournemouth.

13


ANDREW

LITTON

DIRECTOR

Andrew Litton é director musical do Ballet da Cidade de Nova York. Tamén é director honorífico da Sinfónica de Bournemouth e director musical honorífico da Filharmónica de Bergen de Noruega.

Baixo a súa dirección, a Filharmónica de Bergen gañou recoñecemento internacional a través de grandes gravacións e xiras, debutando nos BBC Proms, no Concertgebouw de Ámsterdam e aparicións no Musikverein de Viena, na Filharmónica de Berlín e no Car- negie Hall de Nova York. Polo seu traballo coa Filharmónica de Bergen, o rei Harald V de Noruega nomeouno cabaleiro da Real Orde do Mérito de Noruega.

Litton foi director principal da Sinfónica de Bournemouth de 1988 a 1994. Durante este tempo, dirixiu a orquestra na súa primeira xira polos Estados Unidos e produciu catorce gravacións, incluído Belshazzar’sFeast, gañador dun Grammy. Como director musical da Sinfónica de Dallas de 1994 a 2006, contratou máis dun terzo dos intérpretes, dirixiu a orquestra en tres xiras europeas importantes, apareceu catro veces no Carnegie Hall, creou unha serie de televisión para nenos transmitida a nivel nacional e de uso xenera- lizado nas escolas, produciu vinte e oito gravacións e axudou a aumentar a dotación da orquestra de dezanove a cen millóns de dólares.

14

É convidado de xeito regular ás principais orquestras e compañías de ópera de todo o mundo e suma á súa discografía máis de cento trinta gravacións, que lle valeron o premio Grammy de Estados Unidos, o Diapasón de Ouro en Francia e outras distincións.

Ademais de dirixir máis de trinta ballets no Ballet de Nova York, colabora de forma regular coa Sinfónica de Singapur (onde é director principal convidado), coa Sinfónica de Bour- nemouth e mais a Filharmónica de Bergen, e dirixe como convidado grandes orquestras internacionais, incluíndo recentemente a Sinfónica da BBC, a Sinfónica de Birmingham, a Sinfónica de Tokio, a Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, a Sinfónica de Dallas, a Sinfónica de Colorado, a Daejeon Philharmonic, a Adelaide Symphony, a Sinfónica de Galicia e mais a Royal Swedish Orchestra.

É un ávido director de ópera cun agudo sentido teatral, dirixiu importantes compañías de ópera en todo o mundo como a Metropolitan Opera, a Covent Garden, a Australian Opera e mais a Deutsche Oper de Berlín. En Noruega, foi clave para fundar a Ópera Nacional de Bergen, onde dirixiu numerosas producións aclamadas pola crítica. A miúdo dirixe programas de ópera semi escénicas con orquestras sinfónicas. Durante os seus catorce anos como director artístico da Orquestra Sommerfest de Minnesota, finalizou o Festival coas entradas esgotadas paraSalomé,Ocabaleirodarosa,MadamaButtery,La Bohème, Tosca,Rigoletto,LaTraviatae outros grandes títulos.

Coa Ballet de Nova York gañou os eloxios da crítica, dos bailaríns e do público, o que lle deu un novo protagonismo á orquestra do Ballet. Comezou o seu traballo de ballet cando aínda era estudante da Juilliard, actuando como pianista no escenario para Rudolf Nure- yev, Natalia Makarova e Cynthia Gregory.

Andrew, un pianista consumado, preséntase a miúdo como solista de piano, dirixindo desde o teclado; o seu compromiso máis recente foi o Triploconcertode Beethoven en Singapur. É un recoñecido experto en George Gershwin, autor que interpretou e gravou como pianista e director, e é asesor dos Arquivos Gershwin da Universidade de Michigan. Despois de liderar o debut no Covent Garden de PorgyandBess, Andrew organizou a súa propia suite de concertos da obra, que agora se representa en todo o mundo.

En 2014 lanzou o seu primeiro álbum de piano só, ATributetoOscarPeterson,un teste- muño da súa paixón polo jazz e particularmente pola música dese gran pianista.

15

A gravación de Litton do Concertoparapianode Rachmáninov coa Sinfónica de Dallas e Stephen Hough foi aclamado como a mellor desde a protagonizada polo propio composi- tor e con ela gañou o Classical Brits / BBC Critics Award. Recibiu ademais unha proposta de premio para os Grammy pola súa gravación de SweenetToddde Sondheum coa Fil- harmónica de Nova York e Patti Lupone.

Nado na cidade de Nova York, graduouse na Fieldston School e obtivo unha licenciatura e un mestrado na Juilliard School en piano e dirección. Foi director asistente en La Scala e na Sinfónica Nacional con Rostropóvich. Entre as súas moitas distincións, ademais da Orde do Mérito de Noruega, destacan a Medalla Sanford de Yale, a Medalla da Sociedade Elgar e un doutoramento honoris causa da Universidade de Bournemouth.

16


SERGEY

KHACHATRYAN

VIOLÍN

Nacido en Ereván, Armenia, Sergey Khachatryan ganó el primer premio en el VIII Con- curso Internacional Jean Sibelius de Helsinki en 2000, convirtiéndose en el ganador más joven de la historia de este concurso. En 2005 obtuvo el primer premio en el Concurso Queen Elisabeth de Bruselas.

Durante la temporada 22/23 la presencia internacional de Sergey se sustenta en actua- ciones con la Dresdner Philharmonie (Cristian Măcelaru), la SWR Symphonieorchester (Michael Sanderling), la Filarmónica de Estrasburgo y la Orquesta Verdi de Milán (Sta- nislav Kochanovsky), la Sinfónica de Galicia (Andrew Litton), la Royal Philharmonic Or- chestra (Vassily Petrenko), la Sinfónica de Bilbao (Tarmo Peltokoski), DRP Saarbrücken (Pietari Inkinen) y Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo (Juraj Valčuha). El punto culmi- nante de esta temporada será la residencia de Sergey con la Orquesta de Valencia, que incluye varios conciertos dirigidos por Alexander Liebreich y un proyecto de cámara en el que interpretará el Dobleconciertoparaviolínde Bach.

Los aspectos más destacados de las temporadas prepandémicas incluyeron la residen- cia de Sergey en el BOZAR, Bruselas, que incluyó un par de recitales y un concierto con la Orquesta Nacional de Bélgica con música de Hugo Wolff. También actuó con la Filarmónica de la Radio de los Países Bajos y Stanislav Kochanovsky, la Orchestra della

17

Svizzera Italiana y la Orquesta Gulbenkian junto a Lorenzo Viotti; la Bamberger Sym- phoniker y Ludovic Morlot y la Filarmónica de Róterdam y Valery Gergiev, así como en el Teatro alla Scala de Milán bajo la dirección de Myung-Whun Chung. Sergey también se embarcó en una gira por Estados Unidos y Europa con Alisa Weilerstein e Inon Barnaton con un programa titulado TransfiguredNightscon música de Beethoven, Schoenberg y Shostakóvich.

En las últimas temporadas, Sergey ha actuado con la Südwestrundfunk Symphonieor- chester (Christoph Eschenbach), Bamberger Symphoniker (Herbert Blomstedt y Jona- than Nott), Filarmónica de Múnich (James Gaffigan), Sinfónica de la Radio Sueca (Valču- ha), Orquesta del Teatro Mariinsky (Valery Gergiev) y Orquesta de París (Andris Nelsons y Gianandrea Noseda). Ha colaborado con la Filarmónica de Berlín, Orquesta del Concert- gebouw, Radio Filharmonisch Orkest, Filarmónica de Róterdam, Orquesta Nacional de Bélgica, Sinfónica de Londres, Filarmónica de Londres, RAI de Turín, Sinfónica de la NHK de Tokio y la Sinfónica de Melbourne.

18


SERGEY

KHACHATRYAN

VIOLÍN

Nado en Ereván, Armenia, Sergey Khachatryan gañou o primeiro premio no VIII Concurso Internacional Jean Sibelius de Helsinqui en 2000, polo que se converteu no gañador máis novo da historia deste concurso. En 2005 obtivo o primeiro premio no Concurso Queen Elisabeth de Bruxelas.

Durante a temporada 22/23 a presenza internacional de Sergey susténtase en actua- cións coa Dresdner Philharmonie (Cristian Măcelaru), a SWR Symphonieorchester (Mi- chael Sanderling), a Filharmónica de Estrasburgo e a Orquestra Verdi de Milán (Stanislav Kochanovsky), a Sinfónica de Galicia (Andrew Litton), a Royal Philharmonic Orchestra (Vassily Petrenko), a Sinfónica de Bilbao (Tarmo Peltokoski), a DRP Saarbrücken (Pietari Inkinen) e mais a Orquestra Filharmónica de Monte-Carlo (Juraj Valčuha). O punto cul- minante desta temporada será a residencia de Sergey coa Orquestra de Valencia, que inclúe varios concertos dirixidos por Alexander Liebreich e un proxecto de cámara no que interpretará o Duploconcertoparaviolínde Bach.

Os aspectos máis destacados das temporadas prepandémicas incluíron a residencia de Sergey no BOZAR, Bruxelas, que incluíu un par de recitais e un concerto coa Orquestra Nacional de Bélxica con música de Hugo Wolff. Tamén actuou coa Filharmónica da Radio dos Países Baixos e Stanislav Kochanovsky, coa Orchestra della Svizzera Italiana e coa

19

Orquestra Gulbenkian xunto a Lorenzo Viotti; a Bamberger Symphoniker e Ludovic Mor- lot e a Filharmónica de Róterdam e Valery Gergiev, así como no Teatro alla Scala de Milán baixo a dirección de Myung-Whun Chung. Sergey tamén se embarcou nunha xira por Estados Unidos e Europa con Alisa Weilerstein e Inon Barnaton cun programa titulado TransfiguredNightscon música de Beethoven, Schoenberg e Xostacóvich.

Nasúltimas temporadas, Sergey actuou coa Südwestrundfunk Symphonieorchester (Chris- toph Eschenbach), coa Bamberger Symphoniker (Herbert Blomstedt e Jonathan Nott), coa Filharmónica de Múnic (James Gaffigan), coa Sinfónica da Radio Sueca (Valčuha), coa Or- questra do Teatro Mariinsky (Valery Gergiev) e mais coa Orquestra de París (Andris Nelsons e Gianandrea Noseda). Colaborou coa Filharmónica de Berlín, coa Orquestra do Concert- gebouw, coa Radio Filharmonisch Orkest, coa Filharmónica de Róterdam, coa Orquestra Nacional de Bélxica, coa Sinfónica de Londres, coa Filharmónica de Londres, coa RAI de Turín, coa Sinfónica da NHK de Tokio e mais coa Sinfónica de Melbourne.

20

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA

VIOLINES I

Massimo Spadano***** Ludwig Dürichen**** Vladimir Prjevalski**** Iana Antonyan

Ruslan Asanov Caroline Bournaud Gabriel Bussi

Carolina Mª Cygan Witoslawska Dominica Malec Andruszkiewicz Dorothea Nicholas

Mihai Andrei Tanasescu Kadar Florian Vlashi

Roman Wojtowicz VIOLINES II

Fumika Yamamura*** Adrián Linares Reyes*** Gertraud Brilmayer Lylia Chirilov

Marcelo González Kriguer Deborah Hamburger Enrique Iglesias Precedo Helle Karlsson

Gregory Klass

Stefan Marinescu

Diana Poghosyan Mirzoyan

VIOLAS

Eugenia Petrova***

Francisco Miguens Regozo*** Andrei Kevorkov*

Raymond Arteaga Morales Alison Dalglish

Despina Ionescu Jeffrey Johnson Jozef Kramar Luigi Mazzucato Karen Poghosyan Wladimir Rosinskij

VIOLONCHELOS

Rouslana Prokopenko*** Raúl Mirás López*** Gabriel Tanasescu*

Mª Antonieta Carrasco Leiton Berthold Hamburger

Scott M. Hardy Florence Ronfort

Ramón Solsona Massana CONTRABAJOS

Diego Zecharies*** Todd Williamson*

Mario J. Alexandre Rodrigues Douglas Gwynn

Jose F. Rodrigues Alexandre

21

FLAUTAS

Claudia Walker Moore*** Mª José Ortuño Benito** Juan Ibáñez Briz*

OBOES

Casey Hill***

David Villa Escribano** CLARINETES

Juan Antonio Ferrer Cerveró*** Iván Marín García**

Pere Anguera Camós* FAGOTES

Steve Harriswangler*** Mary Ellen Harriswangler** Alex Salgueiro *

TROMPAS

Nicolás Gómez Naval*** David Bushnell** Manuel Moya Canós* Amy Schimelmann*

TROMPETAS

Manuel Fernández Alvárez*** Thomas Purdie**

Michael Halpern* TROMBONES

Jon Etterbeek***

Óscar Vázquez Valiño*** TUBA

Jesper Boile Nielsen*** PERCUSIÓN

José A. Trigueros Segarra*** José Belmonte Monar** Alejandro Sanz Redondo*

ARPA

Celine C. Landelle***

***** Concertino

**** Ayuda de Concertino *** Principal

** Principal-Asistente *Coprincipal

22

MÚSICOS INVITADOS TEMPORADA 22-23

OBOE

Carolina Rodríguez Canosa*

TROMPETA

Alejandro Vázquez Lamela **

MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA

VIOLIN I

Sara Areal Martínez

Virginia González Leondhart VIOLIN II

Paloma Diago Busto

Adriaan Alexander Rijnhout Díaz Ángel Enrique Sánchez Marote

VIOLONCHELO

Blanca Budiño Roca Zaira Pena Montes

CONTRABAJO

Tiago Paulo Carneiro Rocha*** Pau Galgo García

Enrique Jesús Rodríguez Yebra FLAUTA

Sophie Perrier*

OBOE

Ana Salgado Sabariz* TROMPA

Marcos Cruz Pardeiro*** TROMPETA

Rodrigo Iglesias Silva* TROMBÓN TENOR Kiril Nesterov Bekker* PERCUSIÓN

Miguel Ángel Martínez Martínez* Marta Prado Gesto*

Francisco Troncoso Troncoso* PIANO

Alicia González Permuy***

23

CONSORCIO

PARA LA PROMOCIÓN DE LA MÚSICA

Inés Rey

Presidenta

Anxo M. Lorenzo

Vicepresidente

EQUIPO TÉCNICO - ADMINISTRATIVO

Andrés Lacasa Nikiforov Gerente

Olga Dourado González Secretaria-interventora

María Salgado Porto

Jefa de gestión económica

Ángeles Cucarella López Coordinadora general

José Manuel Queijo Jefe de producción

Javier Vizoso

Jefe de prensa y comunicación Alberto García Buño

Contable

Zita Kadar

Archivo musical

Iván Portela López Programas didácticos

José Antonio Anido Rodríguez Angelina Déniz García

Noelia Roberedo Secades Administración

Inmaculada Sánchez Canosa Gerencia y coordinación

Nerea Varela

Secretaría de producción

Lucía Sández Sanmartín Prensa y comunicación

José Manuel Ageitos Calvo Daniel Rey Campaña Regidores

Diana Romero Vila Auxiliar de archivo

24

PRÓ

XIMOS

PROGRAMAS

PROGRAMA 04

JU 27.10.22 20.30h Auditorio Sede

Afundación - Pontevedra

VI 28.10.22 20h

Palacio de la Opera - A Coruña

VI 11.11.22 20h

Auditorio Municipal de

Vilagarcía de Arousa

MANUEL DE FALLA

Noches en los jardines de España CLAUDE DEBUSSY

Preludio a la siesta de un fauno JOAQUÍN TURINA

Sinfonía Sevillana

José Trigueros

director

Pablo Amorós

piano

PROGRAMA 05

VI 04.11.22 20h

Palacio de la Opera - A Coruña

SA 05.11.22 20h

Palacio de la Opera - A Coruña

HENRI DUTILLEUX

Metaboles

SERGUÉI RACHMÁNINOV

Rapsodia sobre un tema de Paganini, op. 43

GUILLAUME CONNESSON Le tombeau des regrets

SERGUÉI RACHMÁNINOV Danzas sinfónicas, op. 45

Stéphane Denève

director

Eva Gevorgyan

piano

CONCIERTO

EXTRAORDINARIO

MI 09.11.22

19h CHARLA 20h CONCIERTO

Palacio de la Opera - A Coruña

CHARLA PRECONCIERTO

Con Ramón Humet y Rogelio Groba Otero RAMÓN HUMET

In The Distance for Orchestra

[OBRA GANADORA DEL XIV PREMIO ANDRÉS GAOS DEPUTACIÓN DA CORUÑA. ESTRENO ABSOLUTO]

ROGELIO GROBA

Sinfonía nº 16, «Voces da terra»

OBRA ENCARGO DE LA OSG. ESTRENO ABSOLUTO]

José Trigueros

director

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA

CONCIERTO 25 ANIVERSARIO Grupo Instrumental Siglo XX

SA 19.11.22

19h CHARLA 20h CONCIERTO

Palacio de la Opera - A Coruña

CHARLA PRECONCIERTO

Con Rosa Fernández

MANUEL DE FALLA

Psyché

25 COMPOSITORES PARA EL 25 ANIVERSARIO DE GISXX

25 Micro-secuencias [OBRA ENCARGO. ESTRENO ABSOLUTO]*

PIERRE BOULEZ

Le marteau sans maître GRUPO INSTRUMENTAL SIGLO XX

Florian Vlashi, violín & director Raymon Arteaga, viola ** Ruslana Prokopenko, violonchelo Todd Williamson, contrabajo Claudia Walker, flauta ** Carolina Rodriguez, oboe Iván Marín, clarinete

Pere Anguera, clarinete bajo Steve Harriswangler, fagot Manuel Moya, trompa

Alejandro Vazquez, trompeta Jon Etterbeck, trombón Jose Trigueros, percusión ** Alejandro Sanz, vibráfono ** Noé rodrigo, xylorimba ** Celine Landelle, arpa Alicia Permuy, piano

Ramón Carnota, guitarra ** Nuria Lorenzo, mezzosoprano **

CONCIERTO 25 ANIVERSARIO Grupo Instrumental Siglo XX

* 25 Micro-secuencias

1 JUAN BERNÁ Fillas do vento (oboe) 2 KAROLIS BIVENIS

Visperas de Navidad (vibráfono) 3 MIGUEL BROTÓNS

Shaomei (trompa)

4 FERNANDO BUIDE Micro-secuencia (vibráfono) 5 XAVIER DE PAZ

Durandal (clarinete)

6 JUAN DURÁN

Feliz Aniversario para GISXX (flauta) 7 PAULINO PEREIRO

Raiolas (violín)

8 JACOBO GASPAR

Haiku para 25 primaveras (violín) 9 JESÚS GONZALEZ

Pieza W” (trombón) 10 MARÍA MENDOZA #1 Aire (arpa)

11 JULIO MONTERO

A Munanxeira (piano)

12 FEDERICO MOSQUERA Microsequenza (viola)

13 MANUEL MOSQUERA

Antroido (violín)

14 RAMÓN OTERO Memoria da luz (piano) 15 HELENA PALMA Polifemo (contrabajo)

16 MANUEL ALEJANDRE PRADA Abismos insondables (xilorimba) 17 JULIÁN RODRIGUEZ

H7CN (violín)

18 CARME RODRIGUEZ rbita I (fagot)

19 WLADIMIR ROSINSKIJ Micro-secuencia (violonchelo) 20 MARGARITA SOTO VISO Tocatina (trompeta)

21 EDUARDO SOUTULLO Microsequenza (piano) 22 JUAN VARA: Reminiscencia (clarinete bajo) 23 XOÁN VAZQUEZ CASAS Idílico (clarinete)

24 OCTAVIO VAZQUEZ Lule borë (violín)

25 ELIGIO VILA

Micropreludio” (flauta)

**Solistas en Boulez